LA INSEGURIDAD Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS

"Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso,
sólo aparentemente, podemos sobreponernos y
superar nuestro propio miedo e inseguridad"
Gunther Wallraff
La inseguridad es parte de nuestro entorno y de nuestra vida en general, nos sentimos inseguros de muchas formas, por ejemplo salir a realizar compras se ha convertido en toda una faena, donde en el momento de salir de casa empezamos con problemas, si vamos en auto podemos chocar, si vamos caminando nos pueden atropellar, o que tal si nos asaltan en el camino.
Nos sentimos igual que en una jungla, donde cada paso que damos y cada decisión que tomamos nos afecta en positivo o en negativo, sin embargo todo depende de como afrontemos dichos obstáculos de inseguridad.
No obstante, también dependemos de muchos otros factores, uno de ellos es como percibimos nuestro entorno, el mismo entorno donde vivimos puede ser hostil o más apacible, como aprendimos a sortear los problemas que se nos presentan y la forma en que se nos presentan dichos problemas.
En todas partes nos sentimos inseguros antes creíamos que el estar en casa nos daba seguridad, ahora sabemos que no, la calle, la escuela, los hospitales, el transporte público y particular, los bancos, los centros comerciales, estacionamientos, parques, etc., en todo lugar que visitamos puede pasar algo.
Resultado de imagen para inseguridad
Así en la actualidad, encontramos una profunda desingualdad social, económica y política, lo cual ha permitido que la inseguridad se desarrolle dejando a un lado la libertad, la vida digna, la solidaridad y la empatía.
En Criminología se ha establecido diferencias entre los delitos producidos y el temor al delito, lo cual nos permite distinguir a partir de esto dos tipos de inseguridad:
- La inseguridad objetiva: la probabilidad de ser víctima de un delito que dependiendo de la edad, género, rutinas personales, vivienda, trabajo, pertenencia a una clase o sector social.
- La inseguridad subjetiva: producto de la construcción social del miedo asociada al pánico que producen ciertas noticias que presentan los medios de comunicación, pero también personas con las que convivimos que pueden platicarnos supuestos o situaciones que pasaron y esto produce alarma.
Ahora bien, con estos dos tipos de inseguridad nos formamos nuestro propio criterio, a nivel particular tenemos sentimientos de inseguridad, que se convierte en inseguridad personal, esta perspectiva desarrolla un estado físico y psicológico inestable, cuando nos sentimos inseguros nos afecta a tal grado de no desear salir ni establecer contacto cercano con otros, por miedo a que pudiera suscitarse algo negativo, pero si esta inseguridad tiene factores de experiencias propias o muy cercanas el sentimiento se vuelve hacia el hecho traumático y se convierte en un refuerzo negativo constante.
Imagen relacionada
Esto afecta como ya lo he dicho tanto física como psicológicamente, los síntomas que encontramos son alteración del sueño, falta de energía, cansancio generalizado, relaciones sociales dificultosas, ideas negativas especialmente sobre el futuro, ansiedad, problemas de concentración y de memoria.
Las reacciones que se notan son la evitación de lugares o de realizar actividades que eran parte de la vida, retraimiento y encierro (volverse un ermitaño), miedo constante, recuerdos e imágenes que producen pánico; todo lo anterior es una respuesta de alteración generalizada por dichos acontecimientos.
Generalmente las personas que han vivido una experiencia de inseguridad ya sea propia o cercana, tienen daños colaterales de menor a mayor grado, dependiendo de cada persona, pero afecta sus vidas.
Adaptarse en un mundo lleno de inseguridad, violencia y delitos, requiere habilidades que tanto a nivel individual como familiar y social nos va marcando, en dado caso que la persona no pueda desarrollarlas de manera optima se sugiere terapia, en este caso la Terapia Cognitivo Conductual es una de las más indicadas para acompañar y establecer herramientas de adaptación social, no podemos vivir con miedo, debemos enfrentar la situación porque es parte de la vida misma, y todos corremos riesgos de menor a mayor escala.
Y tú, ¿Cómo te sientes en tu entorno?

Fuentes de referencia:
  • http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1445032095_5621709f6380a.pdf
  • http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272006000100003
  • http://www.redalyc.org/html/727/72718925009/
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004461

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

EL OCIO: BENEFICIOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

CONTRATO CONDUCTUAL PARA ADOLESCENTES